Banner CORAASAN

La procuradora, el déficit de producción y comercial con China

Foto Luis Céspedes Peña 09El Mirador

Por Luis Céspedes Peña

La procuradora general de la República, la santiaguera Yeni Berenice Reynoso, designada por el Consejo Nacional de la Magistratura, que dirige el Presidente Luis Abinader, en Febrero de este año, declaró que su trabajo se desarrollará para llevar la impunidad en sus funciones a cero, lo creó muchos cuestionamientos, especialmente porque las anteriores autoridades, más que dedicarse a disponer investigaciones colectivas para aclarar hechos criminales, de tránsitos u otros, se concentraron en someter a la Justicia algunos casos con características políticas, buscando dinero de supuestos fraudes.

¡No nos oponemos a que el Estado recupere el dinero que se le roba, de uno u otro lado de la política! Lo que estamos haciendo es decirle a la eficiente procuradora general de la República, que en su Provincia (Santiago de los Caballeros), hay veintenas de casos criminales, de tránsitos y otros que llevan años en la impunidad, por complicidad de funcionarios de la Justicia con los responsables de esos hechos o por negligencia.

Entre esos hechos, está la muerte de mi hijo, Luis Norberto Céspedes Vega, muerto por un camión dentro de un establecimiento comercial en Tamboril, en Noviembre del 2022, y que a pesar de las pruebas documentadas que tenemos sus familiares, la Justicia de Santiago mantiene engavetado el expediente, sin hacer las debidas investigaciones. ¡Ese, como otros, es un hecho de impunidad, señora procuradora!

Es importante que nuestros lectores sepan que todos los fiscales son designados por el Consejo del Ministerio Público, que dirige la procuradora general de la República, lo que en pocas palabras, hay que señalar que todos son nombrados por el Presidente del país. ¡Lo bueno y lo malo que hagan estos funcionarios, se le carga al Presidente de la nación!

Los efectos de la disminución del PBI

El déficit de producción de la República Dominicana, no sólo de alimentos, sino de la mayoría de artículos que consumimos, está aumentando, de manera acelerada, la disminución del Producto Bruto Interno (PBI), generando de esa manera un drástico aumento de las importaciones, como ocurrió en los últimos cinco años, provocando un descenso en las compras al mercado norteamericano y un desequilibrado intercambio comercial con China.

Del 2020, cuando comenzó el gobierno del Presidente Luis Abinader, a Agosto de este 2025, bajo la dirección del actual jefe de Estado, el aumento del intercambio comercial total entre estos dos últimos países (China y R.D.), fue de 25 mil 983 millones de dólares.

De esa cantidad, la República Dominicana le compró productos a China equivalente al 92.4%, por un valor de 23 mil 300 millones de dólares y nuestro país le vendió artículos por un total de 1, 800 millones de la misma moneda, estimado en 7.6 por ciento.

O sea, que en esos cinco años China le vendió a República Dominicana productos que provocaron un déficit comercial de 22 mil 322 millones de dólares. Se puede decir, sin lugar a equivocación, que con ese tipo de intercambio comercial, la República Dominicana es un depósito de productos chinos.

La pregunta es: ¿Pero se están favoreciendo los consumidores con las importaciones chinas? La respuesta es que no. El problema está en la disminución del PBI.

En general, las importaciones, si son superiores a las exportaciones, desequilibran la economía, que es lo que está sucediendo en nuestra nación. Es fundamental decir que las importaciones que hace R.D. desde Estados Unidos son más favorables, porque desde ese país también llegan muchas ayudas a favor del desarrollo del país.
Del 2020 a la fecha, todos los productos, importados o no, aumentaron de precios. En algunos casos, se multiplicaron hasta en ocho. Ejemplo, el ají pimentón, que en el 2020 costaba 5 pesos y hoy vale 40.

Un guineo costaba 50 centavos. Hoy cuesta entre cinco y seis pesos en los supermercados. Un plátano normal costaba entre siete y ocho pesos, pero hoy vale desde 17 a 25, dependiendo del supermercado. Los precios de los materiales para la construcción, repuestos para vehículos y todos los de consumo diario, se multiplicaron inmensamente.

Pero escribiendo de los productos importados, éstos son los principales enemigos de los productores nacionales, los cuales tienen que vender basado en los precios del mercado, en virtud de que tienen que comprar a altos costos las materias primas o el servicio de trabajadores, agregándole los equipos mecanizados.

La producción agropecuaria, en este gobierno, es un total fracaso. Y como es un fracaso, el país tiene menos que exportar y paulatinamente seguir dependiendo de las importaciones, que entre de más lejos de hacen, mayor es la inversión de dólares que tiene que hacer el país, no para favorecer a los consumidores, sino a los sectores que se dedican a ese negocio.

Pero las importaciones desequilibradas que está haciendo el país con China, también le está generando un problema político al régimen del Presidente Luis Abinader, como es la inconformidad que ya está expresando el poderoso gobierno de Estados Unidos, donde viven más de dos millones de dominicanos, los cuales son grandes sostenedores de la economía dominicana.

Éstos lo hacen a través del envío de millones y millones de dólares para ser invertidos en el país o para resolverles problemas a sus familiares.

En China u otros países del Asia, la presencia dominicana es muy mínima, debido a los problemas de idiomas o por la lejanía. China ya tiene un sólido segundo lugar en materia de sus exportaciones a República Dominicana, lo que está molestando al principal socio comercial y social de los dominicanos, que es Estados Unidos.

El Presidente Abinader debe "sacudirse" de algunos de sus funcionarios, los cuales en lo que menos piensan es en que el PRM se mantengan en el poder, sino recibir más millones de pesos y dólares. Debemos recordarle al señor Presidente de la República, que el principal reto de su gobierno debe ser el rápido mejoramiento de la producción de alimentos, especialmente del sector agropecuario, equilibrando los precios entre productores y consumidores.

¡Gracias por leernos!